Mostrando entradas con la etiqueta jugador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jugador. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

Motivación en la partida (II): El jugador.

Continuando con lo que hablé en el último post y raíz de los comentarios de la última entrada (motivación en la partida y recompensas) y alguna que otra conversación mantenida con los colegas con los que juego, me animo a lanzar una encuesta en el blog, sin fecha concreta de cierre y hasta que tenga un ratito para escribir las conclusiones de la encuesta. 

El objetivo es conocer la opinión de los jugadores y también de los directores sobre cómo tiene que ser una partida de rol en cuanto a participación. El principal motivo de estar escribiendo esto es la respuesta de uno de los compañeros "yo como jugador no tengo que preparar nada, tengo que ir directamente a disfrutar de la partida que ha preparado el máster". 

Esta respuesta, evidentemente me ha disgustado bastante. Como máster habitual creo que es clave que los jugadores se involucren, generando material, para que el máster lo pueda utilizar en sus partidas, con el fin de darles más color y lograr una mejor experiencia de juego. Se trata de aportar matices y es algo tremendamente importante. 

Llegados a este punto también resulta de gran importancia la capacidad del director para aunar toda la información que le han proporcionado los jugadores y encontrar un punto de equilibrio en el que pueda utilizar las tramas "para moder el culo" a sus jugadores pero sin tergiversarlas demasiado de tal forma que el jugador deje de identificarse con el contenido que ha creado.

Suerte la mía de poder escribir en mi blog, me he podido explicar lo que he querido en mi respuesta. Espero que las opciones de la encuesta sean suficientes y si no lo son, estamos a tiempo de añadir alguna, pero sólo lo sabré a través de los comentarios (guiño, guiño)

¡Que los dados os sean favorables!

EDIT: Creo que la encuesta no se ve bien sobre el fondo del blog, pero no tengo ni idea por qué sucede y no manejo tanto HTML como para meterme sin romper algo. Investigaré en los próximos días, pero de momento se pueden leer las preguntas seleccionándolas como texto. Esto son los típicos apaños del Castillo.

jueves, 4 de octubre de 2012

One shots. Tengo balas pero no punteria

Desde aquí siempre he defendido los One Shots (o partidas cortas) en el rol. Ni mucho menos es mi forma favorita de jugar, pero siempre son una buena opción que permite probar nuevas ideas, nuevas ambientaciones y variar un poco lo que se hace siempre. El caso es que desde hace tiempo, en la asociación en la que juego, estoy intentando probar nuevos juegos y hacer partidas de éste tipo, cortas, que duren una o dos sesiones, una historia con planteamiento, nudo y desenlace. De libro, vamos. Y realmente me está costando. 


La mayor fuente de oposición la estoy encontrando por parte de los jugadores, que son un poco perezosos a la hora de probar nuevos juegos, hacerse nuevos personajes y sobre todo, aprender algunas reglas nuevas.

Una de las ideas bajo las que estoy planteando los One Shots es mediante la creación de un personaje (o dos) de cada jugador, para cada juego que vayamos probando. Estoy poniendo toda la carne en el asador, ya que yo mismo me estoy ofreciendo para crear los personajes, con el tiempo que ello lleva según el tipo de juego, hablando con los colegas para ello, con la idea de sacar algo con lo que el jugador se pueda identificar. 


Por otra parte, hace poco he acabado los exámenes de septiembre y, como no puede ser de otra manera, durante ese tiempo he tenido mil ideas de partida, de juego, de ambientación, que cuidadosamente voy anotando para que no caigan en saco roto. Se podría decir, como en el título, que tengo muchas balas.

El verdadero problema es cuestión de puntería. No soy capaz de involucrar a los jugadores para que se animen a probar estas nuevas ideas. Si bien es cierto que en la asociación hay un día principal en el que alternamos dos partidas de las que ya he hablado alguna vez por aquí, la idea del One Shot es sobre todo para aprovechar esas tardes del fin de semana (o incluso mañanas) que no tenemos mucho que hacer aún, para jugar. Mucha gente dirá que para eso están los juegos de mesa, que también, pero la gracia del asunto es poder alternar entre una cosa y otra. Se puede perfectamente jugar una sesión pequeña, de 3 o 4 horas, y luego echar una partida a algún juego de mesa que no sea excesivamente largo. Nosotros, por ahora, solo nos quedamos en los juegos de mesa.

Por otra parte, algunos amigos si que somos más activos en ese aspecto, pero por cuestiones de estudio, trabajo y distancia, solo podemos hacer estas cosas cuando coincidimos todos en la misma ciudad, que viene a ser una pequeña parte del mes de agosto. Contra eso, tengo claro que no hay nada que hacer.

¿Qué opináis del asunto? ¿Alguna idea milagrosa para convencer a la gente a jugar One Shots? ¿Caramelos? ¿Caviar con champán?¿Algún punto de vista mágico para convencer a la gente?

miércoles, 29 de agosto de 2012

Carrusel Bloguero: La veteranía en los jugadores de rol

Los meses de verano son muy engañosos. Al principio del verano estás seguro de que te va a dar tiempo a todo y cuando está acabando ves que no has hecho nada. En fin, una de las cosas a mejorar con el tiempo. 

Aunque llegue muy apurado, casi a punto de perder el tren y dejando muchos papeles y alguna maleta perdida en la estación durante mi carrera, al final me he subido al Carrusel Bloguero de éste mes. 

En el último mes que tiene todos sus días dentro de la época estival el testigo del Carrusel lo ha recogido El Rol de Siempre Online (ERDSO). Aunque ya he hablado de ellos alguna vez por aquí, ERDSO es una plataforma que sirve para poner en contacto a roleros, asociaciones y tiendas. Además de eso, permite integrar los blogs que algunos escribimos en nuestros perfiles, seguir a otros roleros y en definitiva, agrupar toda la información que nos pueda hacer falta. Otra de las cosas que más me gustan es su catálogo de juegos, donde se puede encontrar muchísimo material creado por los aficionados. Desde éste portal, el tema que han propuesto para este mes es: La veteranía en los jugadores de rol.

Veteranos y novatos


Desde hace algún tiempo he visto por los mentideros de la red del rol en castellano cómo hay una especie de guerra entre los considerados veteranos y los considerados novatos. El movimiento Old School o el Indie, los nuevos modelos de juego y cómo en muchas veces acabamos hablando de todo mezclado para no sacar ninguna conclusión clara.

Otra cosa que se me antoja importante antes de enfrentarme cara a cara al carrusel de éste mes es echarme un par de conjuros encima diferenciar entre un veterano y alguien que no lo es, sin que sean novatos. Parafraseando a un profesor de la carrera, la experiencia, que al final es lo que da la veteranía, puede ser de dos tipos a lo largo de los años. Si repites durante 40 años lo que aprendiste el primer año, tu experiencia será la del primer año, repetida 40 veces. Si cada año mejoras, haces algo diferente y aprendes con ello, tu experiencia será la de 40 años. Para mí está claro que es mejor lo segundo que lo primero. 

Desgranando los perfiles de jugador


Un novato prometedor
El novato: Para mi el verdadero novato es el que ha jugado una o dos partidas como mucho a uno o dos juegos. Es el único momento en que podría llamar novato a un jugador. Es una persona que está en el limbo de profundizar más en el rol o pasar de este hobby. No sabe cuantos juegos hay, ni cuantos sistemas, ni como un sistema puede ser mejor que otro. Es posible que haya entrado en el rol gracias a lo más mainstream del momento, como fue hace unos años Vampiro, D&D o podría ser ahora Pathfinder en el mercado americano. Si hablamos de los asuntos patrios, no me atrevería a decir que tal o cual juego  es lo más jugado. En principio es gente que no se ha metido en el apasionante y esclavizante mundo de la dirección de partidas (o masteo, como decimos por aquí) aunque si ya lo han hecho y han empezado por esta labor, estarían rozando el nivel de joven.

Ya empiezas a dirigir unas cuantas partidas
El joven: Lleva unos años en el rol y ya tiene unas preferencias. Es posible que haya jugado a unos cuantos juegos y sepa algo más sobre sistemas. Incluso puede ser que le de por preparar sus propios juegos, ya que tiene ganas e ideas. En general una persona con entusiasmo, dispuesta a probar nuevos juegos, aunque en muchos casos empieza a virar hacia el viejo, repudiando tal o cual juego, o tal o cual mecánica, porque en el rol cada uno es prócer de lo suyo, o si no, que se lo digan al señor de este castillo. Es posible que el joven sea director habitual en ese caso y por lo general, la mancha del viejo le toca algo menos que al jugador. 

La única verdad de algunos viejos
El viejo: Este es el de la experiencia de un año repetida 40 años. Salvo honrosas excepciones, uno de los peores perfiles de jugador. Es un tipo que solo tiene una gran verdad, su juego o su estilo de juego. Todo lo demás es mierda. No ha jugado otra cosa, pero es mierda, no ha probado otro sistema, pero es mierda. Nada de lo que sale ahora merece su consideración. Esto se corresponde en muchos casos con el moviento Old School. Para aquellos que empezaron con el D&D primera edición ven en estos nuevos manuales una segunda edad dorada, pudiendo volver a repetir su experiencia como si del primer año se tratase, pero aprendiendo poco de ello. Hay gente que lleva años y años jugando la misma campaña. Sus niveles ya no son épicos, son divinos. Se han pateado los mundos mil veces y claro, sus aventuras son mejores, sin lugar a dudas, que las que haya podido vivir cualquier otro perfil. El viejo es más de jugadores que de directores. Como director por lo general siempre te gusta jugar cosas nuevas, pero como jugador, y sobre todo un poco pasivo, que te saquen de lo que conoces, es una mierda. Para un director viejo sus campañas y aventuras son las mejores. Tienen de todo. Investigación, intriga, terror, de todo. Aunque su investigación sea superar una tirada para encontrar un papel y su intriga sea una tirada enfrentada de mentir. 

Estantería de rol nivel Experto
El experto: En general, una persona que ya lleva tiempo metida en el mundo del rol, jugando mucho a cosas muy variadas. Es posible que haya jugado una campaña legendaria   o varias. Conoce un montón de sistemas, de mundos, incluso continúa su proyecto de joven o empieza directamente uno desde el perfil de experto. Una cuestión peligrosa aquí también es que el experto puede virar a viejo siendo el más sabelotodo y repudiando sobre todo a los novatos, a los juegos que juegan los novatos y las cosas que hacen las editoriales que es todo para novatos. Es una persona que además de dirigir bastantes partidas, juega otras tantas, buscando profundizar en diferentes conceptos de personaje. En este caso es donde estaría yo, o eso me gustaría pensar. Tras unos 10 o 12 años en el mundo del rol me definiría como un experto un tanto viejo.

El veterano: Esta sería la clase de prestigio en el mundo del rol. Muy pocas personas podrían acceder a ella. Para mí serían aquellos que han seguido el camino novato - joven - experto y apenas se han manchado con el viejo. Muchos de estos veteranos tienen sus propios juegos de rol (incluso publicados). Conocen un montón de rol, de ambientaciones, de sistemas, de mercado, de tendencias, de todo. Aunque no he tocado las edades de momento, para el caso de los veteranos, si que un requisito sería tener los huevos pelados y en algunos casos la coronilla a punto. Superar la treintena diría yo, vamos. Dado que el rol empezó, por poner una fecha, sobre 1975, la horquilla de edad de esta prestige class rondaría entre los 50 y los 75 años, más o menos. Alguno menos si hablamos de España, que  como siempre, vio llegar al rol un poco más tarde, dejándolo entre los 40 y los 65. Han jugado mucho y dirigido otro tanto. Muchos incluso escriben libros a nivel profesional y hacen otras cosas que tienen que ver con el mundillo, como dirigir editoriales. Poca gente conozco en este punto, pero algunos serían las cabezas detrás de editoriales como Ediciones Sombra, Devir, Nosolorol y de juegos como Aquelarre, que sin pretender llamarles cuarentones ni nada parecido y sin saber la edad que tienen, encajan en mi perfil de veteranos.

¿Llegarás al nivel de veterano?

¿Y la edad?


Hasta ahora apenas he mencionado la edad, y realmente poco tiene que ver. Es fácil encontrar perfiles de todas las edades (salvo el veterano, que es un poco más especial). Puede haber un viejo que solo lleve dos años jugando al rol o un novato de treinta y tantos. Por eso al final, estos perfiles no son más que una cuestión de actitud hacia el hobby

La subida de nivel


Subiendo de nivel. En la vida real no suele molar tanto
Para mi la solución es sencilla. Jugar mucho, todo lo que se pueda, de la forma en la uno más se divierta. Si como mejor te lo pasas es siendo un viejo, adelante. Si te va más el rollo experto prueba todo lo que puedas (y que tu bolsillo te permita). Nuevas formas de juego, nuevos estilos, ambientaciones grupos. Si lo que quieres ser es un veterano es un camino difícil, pero adelante con ello. ¿Qué pasa con el novato y el joven? Que son etapas de transición. Si te gusta el rol, en nada dejarás de ser un novato y si tienes suerte de poder jugar mucho a lo mismo, o a muchas cosas, rápidamente podrás ser un viejo o un experto

Poco más tengo que añadir, salvo insistir en que hay que jugar todo lo que se pueda, que para eso la afición es tan divertida.  Por mi parte, mi intención es seguir siendo un tiempo experto y quitarme toda la mancha de viejo que pueda haber probando cosas nuevas. Si esto de la mancha os suena, ya os lo confirmo yo. Estoy preparando una partida de Leyenda de los 5 Anillos para cosa de un mes en adelante, para seguir probando cosas nuevas y jugando todo lo que pueda. 

¡Un saludo y que los dados os sean favorables!

sábado, 3 de marzo de 2012

Preparando las partidas como jugador

Desde hace no mucho tiempo estoy teniendo la suerte de además de dirigir partidas jugarlas. Me toca por tanto estar en frente de la pantalla y no detrás, así que me rijo por una máxima habitual mía para todo. Hago lo que me gustaría que hiciesen conmigo. 

Cuando dirijo partidas procuro prepararme al máximo las sesiones. Personajes completos, complejos, con personalidad y vida propia dentro del ambiente de juego. Mi intención es siempre conseguir entornos elaborados, para que la experiencia del juego sea la mejor posible. Pero esto tiene también sus desventajas. Cuando tienes un entorno tan rico, siempre es muy problemático estar pendiente, además de a la trama, a todo el tema de reglas y ver que hace cada uno de los personajes. De hecho es muy agobiante estar explicando parte de una trama muy trabajada mientras un jugador te pregunta como aplicar tal o cual regla. 

Otra cosa que te va destrozar el ambiente de la partida son las interrupciones para mirar el libro de reglas y el revuelo o la distracción que suele suponer esto en la mayoría (por no decir todos) los casos en que se haga.

Como ya dije antes, ahora tengo la suerte de poder jugar, y como tal, procuro prepararme las partidas como jugador. Si si, como jugador. Esto es además de hacer la ficha de personaje, elaborar un pequeño resumen de las reglas que aplica mi pj. En juegos complejos es importante saber que puedes y que no puedes hacer. Como gastar tus puntos, tus cosas, todo. Y ya no solo lo hago por el director de juego, mostrando mi respeto a su partida, si no por mi, para poder disponer de todas las opciones que brinda el manual (que a priori suponemos equilibradas). Esto no hay que confundirlo con un munchkineo. Nada más lejos de la realidad. Se trata de tener toda la información atada, no buscar un personaje optimizado. 

Estoy pensando en la partida que estoy jugando ahora mismo de Hombre Lobo: El Apocalipsis. Empecé a jugar hace unos meses, y por motivos de tiempo y todo lo demás, me ha costado bastante hacerme con las reglas. De hecho, estaba muy perdido. En parte por incorporarme a una partida compleja, con muchos años de juego y en la que mi principal preocupación había sido hasta ahora la interacción con los otros personajes. La otra parte que falta a esto es que no tocaba el sistema de MdT antiguo desde hace por lo menos 6 años, y se nota. Se nota mucho. Más cuando en la mesa se juega con prácticamente todos los manuales del juego. Es una avalancha de información muy importante.

En ciernes de empezar una partida de El Señor de los Anillos (CODA), he preparado exactamente lo mismo. La parte de atrás de mi ficha de personaje es un resumen lo más completo que he podido explicando sus dotes, que puede hacer en turno y que no, y todas las cuestiones con las que espero agilizar la partida y facilitar la labor al director de juego.

Parte de atrás de la hoja de ESDLA
Además de el tema de reglas desde luego está el diario de juego. La mejor forma de recoger toda la información de la partida es mediante un pequeño diario de las sesiones, roleos entre sesiones y en general todo lo que tenga que ver con la partida. Esto no solo va a facilitar la tarea del director, si no que va a ser muy beneficioso para el resto de jugadores: es la mejor forma de diferenciar entre lo que realmente sabe el personaje y lo que realmente sabe el jugador.

A donde quiero llegar es que como todos sabemos el rol es un juego de sociedad, en el cual el aporte de cada uno no solo le va a beneficiar a él sino también al resto del grupo. De ésta forma, es fácil echar la cuenta que cuantas más personas sean en una mesa de juego el máster va a estar mucho más jodido, pero si cada uno de los jugadores aporta agilidad a la partida con algunas ideas como las que escribo en ésta entrada, la ganancia se incrementa exponencialmente. Para todos.

Así que para despedir el tema, animo a todos los jugadores a que piensen en ello, y a ver si sería o no de ayuda que cada uno tuviese su pequeño resumen de reglas sobre su personaje a la hora de jugar. 

Huelga decir que en situaciones en las que las reglas se conocen al dedillo, esto ya no es necesario, pero sobre todo en primeras partidas con juegos nuevos, o poco habituales, resulta fundamental. Así como en partidas esporádicas con el mismo juego. De hecho, como máster, se me ocurre recompensar (comprar) a los jugadores, para que hagan algo de esto, mediante unos puntillos de experiencia.

¿Qué opináis directores y jugadores al respecto de todo esto?

¡Un saludo!